miércoles, 16 de octubre de 2013



Tecnología médica

La tecnología médica es una rama de la medicina, cuyo profesional con mención, grado de licenciado y título de grado es el de tecnólogo médico. El tecnólogo médico posee sólidos conocimientos y comprensión de los fundamentos biológicos, bioquímicos y biofísicos que le permiten desarrollar competencias y habilidades para actuar en diferentes ámbitos de prevención, fomento y recuperación de la salud, de apoyo al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud que afectan al ser humano y su entorno. Su preparación sustenta sus principios éticos, su sentido social, su espíritu crítico y su capacidad de liderazgo.

Morfofisiopatología y Citodiagnóstico
Artículo principal: Morfofisiopatología.
Los ejes de esta mención son el estudio de la morfología, fisiología y bioquímica celular y tisular, en condiciones normales y patológicas, y el conocimiento de los fundamentos de distintos métodos de estudio morfológico y molecular, junto con su correcta aplicación y análisis, que permitan detectar y analizar distintos componentes de células y tejidos del organismo, con el objeto de reconocer e interpretar sus diversas alteraciones morfofuncionales y enfermedades específicas, orientados a apoyar el diagnóstico anátomo-patológico.
El profesional tecnólogo médico de esta especialidad evalúa y aplica los conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de histología, histoquímica, e inmunocitoquímica, biotecnología, anatomía patológica, microscopía electrónica, citogenética y citodiagnóstico, contribuyendo al fomento y recuperación de la salud.
Esta mención tiene por objetivo preparar profesionales que trabajen en el diagnóstico a través del estudio de células por medio de exámenes como papanicolao y el análisis de biopsias. Posee conocimientos y habilidades adquiridas en las áreas de histología, histoquímica, inmunocitoquímica, biotecnología, anatomía patológica, microscopía electrónica, citogenética y citodiagnóstico. Prepara el material anatómico, biópsico y autópsico para su estudio histológico. Aplica técnicas de cortado, coloración, fijación y congelación de tejidos, logrando así laminas histológicas para ser observadas al microscopio a los efectos de realizar diagnósticos e investigaciones. Puede ejercer sus funciones en instituciones públicas, Dpto. de Oncología de Facultades de Medicina, Institutos de Oncología, Centros de lucha contra el Cáncer y en clínicas privadas


Imagenología y física médica (radiología)
Artículo principal: Física médica.
Artículo principal: Radiología.
Se orienta a la obtención de imágenes anatómicas y/o fisiológicas, como también la planificación, cálculo dosimétrico y la aplicación de tratamiento, utilizando una amplia gama de equipos, los que en su mayoría involucran la utilización de radiación ionizante, con el objetivo de contribuir al resto del equipo de salud en la obtención de un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado; procurando la seguridad radiológica tanto de los profesionales, como de los pacientes.

Algunas subespecialidades son:
©     RADIOLOGIA CONVENCIONAL
©     RADIOLOGIA INTERVENCIONAL
©     TM (TOMOGRAFIA COMPUTADA)
©     RMN (RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR)
©     HEMODINÁMICA
©     ECOGRAFÍA
©     RADIOTERAPIA
©     MEDICINA NUCLEAR

Oftalmología
Artículo principal: Oftalmología.
Artículo principal: Optometría.
Nace de la necesidad de realizar y complementar exámenes de apoyo al diagnóstico oftalmológico, así como en la prevención de deficiencias visuales y en los casos necesarios, en el tratamiento y la rehabilitación visual. Su desempeño se realiza a nivel de atención primaria en sectores hospitalarios y de primeros auxilios a niveles estatales y privados, siendo este el filtro principal en las afecciones del campo visual.


Otorrinolaringología
Artículo principal: Otorrinolaringología.
Pueden desarrollarse en:
La clínica, haciendo exámenes auditivos, de equilibrio y de la función nasal para el apoyo al diagnóstico médico, como control de tratamientos médico-quirúrgicos;
La elaboración y ejecución de programas de pesquisa precoz de alteraciones auditivas, en neonatos con emisiones otoacústicas y niños escolares con tamizados auditivos;
La detección precoz de sorderas inducidas por ruido con la elaboración y ejecución de programas de prevención de la sordera;
La rehabilitación auditiva con audífonos o implantes cocleares;
El tratamiento de los pacientes con vértigo mediante la rehabilitación vestibular y las maniobras de reposición de partículas:
Realización de exámenes ORL en evaluaciones médico legales.
Otros servicios destinados a la docencia, investigación y extensión en temas afines a ORL.


 

Historia de la Medicina El Siglo XX en Adelante. El papel de la tecnología


La medicina moderna y la tecnología parecen inseparables. El descubrimiento de los rayos X, realizado en 1895 por el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923), posibilitó la observación de los órganos internos del cuerpo humano. Esto facilitó el diagnóstico de quebraduras, el cáncer y otras enfermedades. Poco después, el fisiólogo holandés Willem Einthoven (1860-1927) inventó el primer electrocardiógrafo. Este dispositivo registra la actividad eléctrica de los músculos cardíacos, lo que posibilita el seguimiento de los problemas del corazón. A mediados de siglo, se insertaban catéteres (tubos delgados y huecos que se pueden utilizar para drenar fluidos o administrar un medicamento) en el corazón y en el hígado. Se han logrado muchos avances en el campo del diagnóstico por imágenes, lo que permite a los médicos observar los órganos sin la necesidad de abrir el cuerpo. Entre estas tecnologías se incluyen la ecografía, las tomografías axiales computarizadas, las tomografías por emisión de positrones (TEP) y las resonancias magnéticas nucleares (RMN). Si bien el diagnóstico sigue siendo un arte, se ha convertido también en una ciencia.




Naturalmente, los rayos X son una forma de radiación que resulta peligrosa para el cuerpo. Los radiólogos aprendieron que debían utilizar las dosis más bajas posibles en el diagnóstico por imágenes. También aprendieron a utilizar los rayos X dirigidos y otras formas de radiación para destruir las células malignas. De este modo, la radiación se ha convertido en un tratamiento estándar para combatir el cáncer.
Quizás ningún otro campo se haya visto tan influenciado por la tecnología como la cirugía. Las diversas tecnologías de exploración han conducido al cirujano hacia las profundidades del cuerpo, lo que posibilita la realización de cirugías radicales invasivas. Por otro lado, los endoscopios flexibles, basados en la tecnología de la fibra óptica, aparecieron en la década de 1970. Gracias a ellos es posible realizar lo que se conoce como cirugía laparoscópica, en la cual se inserta el endoscopio (cuyo láser tiene la capacidad de cortar como un cuchillo) a través de una pequeña incisión. Esas intervenciones quirúrgicas se volvieron habituales para tratar hernias, vesículas biliares, los riñones y las rodillas.
A mediados del siglo XX, se desarrolló el sistema de circulación extracorporal. Este sistema ofrece un medio artificial para conservar la circulación de la sangre, lo cual mantiene al paciente con vida mientras el cirujano opera a corazón parado. Esta técnica, denominada circulación extracorporal, ha convertido a las grandes cirugías cardíacas prácticamente en intervenciones de rutina, incluyendo el reemplazo de válvulas cardíacas y la derivación cardíaca.
 Los órganos artificiales constituyen otro de los principales avances del siglo XX. Aunque lo ideal es un trasplante, no hay órganos suficientes para todas las personas que los necesitan. Los órganos artificiales pueden mantener a los pacientes con vida mientras esperan su operación. La máquina de diálisis de riñones es uno de los primeros ejemplos de esto. El primer riñón artificial se inventó en el año 1913. La hemodiálisis, que fue aplicada por primera vez por el científico estadounidense-holandés Willem Kolff  (1911-), en la actualidad prolonga la vida de muchas personas que padecen insuficiencia renal. También se crearon corazones artificiales. A diferencia de las poco prácticas máquinas de diálisis, éstos se implantan realmente en el cuerpo. En una época se esperaba que estos trasplantes resultaran permanentes, lo cual solucionaría el problema de la escasez de corazones reales para los trasplantes. Sin embargo, pocos trasplantados vivieron más de medio año. Se diseñaron otro corazones artificiales que funcionaban como solución intermedia para mantener a los pacientes con vida hasta que se encontrara disponible un corazón real.
Se han logrado grandes avances en el desarrollo de prótesis para reemplazar partes del cuerpo. Poco tiempo atrás, las partes del cuerpo artificiales se fabricaban de metal y madera. El ejemplo más antiguo que existe se remonta al año 300 a. C. El plástico se comenzó a utilizar a mediados del siglo XX. Pero ahora, los materiales de avanzada, como la fibra de carbón, los metales y los plásticos de última generación han permitido que los investigadores creen dispositivos que funcionan mediante implantes electrónicos en los músculos. Las partes del cuerpo artificiales de fabricación más reciente se controlan por medio de microchips.
Como en muchos otros campos, las computadoras han cumplido un importante papel en los avances de la medicina moderna. Las computadoras son un componente importante de las tecnologías de exploración. Gracias a ellas funcionan las máquinas de los quirófanos y las unidades de cuidados intensivos. Las historias clínicas y las recetas de medicamentos ahora se pueden conservar y transmitir en forma electrónica. Y la ciencia que respalda la práctica de la medicina moderna está basada en la investigación por medio de computadoras. El trazado del mapa del genoma humano habría resultado imposible sin el uso de las computadoras para recopilar y analizar la enorme y compleja variedad de datos.
A pesar de todos estos avances, todavía existen muchas enfermedades para las que no existe un tratamiento adecuado. Si bien pueden prevenirse muchas enfermedades, existen otras que aún destruyen familias y comunidades. Y existen muchas personas que no tienen acceso a la atención médica apropiada para las enfermedades que se pueden curar o prevenir.
http://www.planetseed.com/es/relatedarticle/el-siglo-xx-en-adelante-el-papel-de-la-tecnologia





Los ordenadores y los moviles juegan un creciente rol en ayudar a los medicos a monitorear a sus pacientesLa tecnologia informatica avanza, y con ella las posibilidades se multiplican. Ahora, en muchos hospitales y clinicas en EEUU se utiliza la tecnologia para monitorear de cerca, y en tiempo real, a los pacientes. Un equipo, por ejemplo, monitorea la presion sanguinea y otros parametros importantes, como el ritmo cardiaco o el nivel de azucar en la sangre, y lo envia a un servidor. Asimismo, una computadora ubicada en la casa del paciente, puede leerle los datos y avisarle cuando algun parametro no este dentro del rango de valores deseados, o el aviso puede serle enviado por celular al paciente, al mismo tiempo que a su doctor. Los medicos al principio eran escepticos al respecto, pero ahora que se comprueba que el sistema funciona y sirve, el mismo se utiliza en pacientes de la tercera edad. Sin embargo, aclaran, el sistema no termina con las visitas al hospital o al doctor, sino que las mismas son menos frecuentes, pero el contacto y monitoreo, constante. Aunque el sistema apunta a usuarios ancianos o de la tercera edad, sus desarrolladores de la Universidad de Oxford no temen que les cueste adaptarse a los moviles, para poder leer en ellos los datos de sus chequeos. Se supone que, motivados por la tranquilidad de sentirse cuidados, no tendran inconvenientes en aprender rapidamente el manejo de los móviles de última generación.

 

 

 

 

 

Tecnología al servicio de la medicina

La quinta parte de las reservas en el Hospital Británico son realizadas on line. Sus médicos consultan la Historia Clínica Electrónica


Los afiliados del Hospital Británico adoptaron rápidamente las herramientas de gestión puestas a su disposición por la institución y hoy realizan la quinta parte de sus reservas online, entre otros beneficios, al tiempo que los médicos ingresan desde sus consultorios a la Historia Clínica Electrónica de los pacientes, registran la consulta,  acceden a imágenes y otros registros y recetan medicamentos.

De la mano del vertiginoso avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), el Hospital Británico puso en marcha un plan continuo de mejora de las herramientas de gestión, adoptando nuevas tecnologías y familiarizando a sus usuarios en su acceso y manejo.

El Hospital Británico comenzó a avanzar hacia la Historia Clínica Electrónica (HCE) hace más de 4 años, a lo que sumó en 2009 la instalación de un sistema de almacenamiento y recuperación de imágenes médicas.
La existencia desde hace varios años de sistemas departamentales con datos en línea, fue la base del sistema desarrollado por la organización.

El módulo, denominado MediNet, que está operativo en la actualidad es el de atención ambulatoria y le permite al médico registrar la consulta y realizar recetas y órdenes, todo electrónicamente.
Además el profesional puede ver todo el historial del paciente: internaciones, atenciones en emergencia,  consultas anteriores, información para clínica como informes e imágenes médicas (Rayos X, Tomografías, Resonancias, Ecografías) y recetas ya indicadas. El sistema marca un elevado nivel de adhesión entre los  médicos, por lo que solamente un porcentaje marginal de consultas se registran todavía en papel.

Además están operativas herramientas que permiten al afiliado al seguro médico del hospital realizar diferentes gestiones vía web, accediendo a servicios como agendar hora, ver la medicación recetada, vacunas y su estado de cuenta, entre otros.

El 20% de las reservas de afiliados se realizan desde servicios en línea, mediante utilización de la página web y las nuevas herramientas de gestión que, a través de ésta, puso el Hospital Británico a disposición de sus afiliados.

Más de 9.000 afiliados del Hospital Británico son usuarios web registrados y el 80% de los socios tiene registrado su casilla de correo o celular para recibir notificaciones vía email o sms.
El hospital envía promediamente 13.000 sus y 16.000 mail de notificación de consulta, estudio médico, próximo control y vencimiento de recetas, así como 16.000 mail mensuales comunicando novedades.

El Hospital Británico trabaja actualmente en la proyección de los siguientes módulos de HCE, así como en el fortalecimiento de los lazos con sus afiliados mediante medicina preventiva y Empowerment del paciente y la tele monitorización; además  de  una plataforma Mobile para afiliados y  redes integrales para sistemas de comunicación.